Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

«Hermafrodita», o cuando las etiquetas son un corset

Por Cecilia Della Croce.

En el marco del Festival de Teatro FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires), se presentó en el Auditorio del Malba por tres funciones (lunes 27, miércoles 29 y viernes 31 de enero) el espectáculo Hermafrodita, una fascinante exploración multifacética que cuestiona las nociones de  género, de identidad y aboga por la libertad de autodefinirse.

La puesta combina una experiencia coreográfico/ performática, con un texto de Alfredo Arias, inspirado libremente en la publicación de Michel Foucault de 1978 que lleva por título “Vidas paralelas”, en la que figuran las Memorias de Herculine Barbin, alias Alexina B.

Dice Michel Foucault en el prefacio de ese texto: “Un hombre se suicida dejando detrás de él una autobiografía. Es Ambroise Tardieu, un especialista de la medicina legal que publica en 1874 las memorias de un pseudo-hermafrodita: Herculine Adelaide Barbin alias Alexina. En esas memorias Herculine relata apasionadamente sus emociones, su desconcierto a medida que va descubriendo su particular sexualidad. En 1860, veintiún años después de su nacimiento, Herculine Adelaide Barbin es rebautizada con el nombre de Abel, cambiando así su estado civil. La ley rechazará su condición ambigua, excluyendo la posibilidad de los placeres de una vida sin un sexo definido”.

El diseño coreográfico de Mayra Bonard Carlos Casella, dos talentosos que a su vez son los intérpretes y co-dirigen el espectáculo junto con Arias, se luce desde el más puro minimalismo de la propuesta escénica: un espacio despejado, una pantalla blanca, una iluminación muy neta, trajes en blanco y negro para ambos. Desde allí, cuentan la historia de Herculine: uno que son dos y dos que son uno. Los cuerpos de estos performers magnéticos y la cadencia casi hipnótica de sus pelvis subrayan lo que se dice, juegan a mostrar y ocultar mediante luces y sombras lo que se sugiere, crean simetrías y disonancias sobre el fondo musical que marca transiciones. Al cambiar el punto de vista del relato en primera persona, el texto que parece meramente biográfico y aséptico plantea, con gran sutileza, un debate sobre la necesidad de etiquetar, definir y clasificar versus la plenitud de la ambigüedad y la posibilidad de escapar de los encasillamientos (en este caso de género) que establece la sociedad tradicional.

Estén atentos porque esta novedosa y atractiva puesta que conjuga danza y texto en un combo sugestivo y provocador vuelve a presentarse en agosto y septiembre en el Cultural San Martín.

Opinión: Muy buena

Ficha técnico artística

Texto: Alfredo Arias. 

Dirección: Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella

Intérpretes: Mayra Bonard y Carlos Casella

Coreografía: Mayra Bonard y Carlos Casella

Luces: Matías Sendón

Concepto sonoro: Diego Vainer

Artes visuales: Nicola Costantino

Asistencia de Dirección: Luciana Milione y Maxi Muti

Producción ejecutiva: Luciana Milione y Marlene Nordlinger

Prensa: Duche& Zarate

Coproducción: FIBA, Festival Buenos Aires Danza Contemporánea


Posted

in

by

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: