Lucila Gandolfo: Mi maestra de canto me decía ‘No es paciencia, es pasión’.

Por Cecilia Della Croce.

A propósito del regreso a los escenarios porteños de Una película sin Julie, el precioso musical unipersonal estrenado en 2022, nos reunimos con Lucila Gandolfo, la maravillosa actriz capaz de evocar el espíritu y la magia de una artista única como Julie Andrews.

En esta temporada, el espectáculo con texto, música original, acompañamiento de piano y dirección musical de Fernando Albinarrate y adaptación y dirección de Julio Panno desembarca en la emblemática sala del Maipo, donde nos sentamos a charlar. En cuanto nos acomodamos en dos de las bellas butacas rojas en la platea vacía, a Lucila se le llenan los ojos de lágrimas y se le quiebra la voz, embargada por una catarata de emociones y recuerdos.  

Cecilia Della Croce: Emociona el teatro, especialmente cuando está bien hecho y es hermoso el espectáculo que venís a compartir…

Lucila Gandolfo: Gracias. Esta sala es un espacio muy especial. Yo acá a los 30 años hice “Masterclass” con Norma Aleandro y Agustín Alezzo. Fue un sueño, un año entero, fueron dos temporadas a sala llena. Después me fui a Londres y casi me quedo a hacer Masterclass de gira por Inglaterra pero no me dieron el permiso de trabajo. Cuando volví, me recibieron de nuevo con los brazos abiertos. Acá me esperaban y estuve trabajando con Pinti todo el 2000 y después vinieron muchas otras cosas…

CDC: O sea que es muy especial venir a hacer Una película sin Julie al Maipo

LG: Sí, sí. Yo acababa de volver de Londres y vino Lino (Patalano) cuando salía de una de las funciones de Pinti y me dice “¿Cuándo vas a hacer tu show acá?” Me ofreció la sala para los lunes e hice un show que se llamó Lucila en Concierto, que fue mi primer unipersonal así, a este nivel, con Gerado Gardelín al piano, y canciones que elegí y traduje yo. Además me dirigió Peter Macfarlane, que había sido mi maestro de toda la vida del colegio y con quién hice mi debut en Calle Corrientes en el espectáculo Broadway 2 en el año 93. Hay mucha historia y siento que realmente están los espíritus de Lino, Alezzo y Pinti, acompañando.

CDC: Muchos nombres de personas importantes en el teatro, y en tu historia y tu carrera, muy variada y llena de cosas lindas.

LG (sonríe): Sí, tuve mucha suerte. Y “Julie”, como sabés, es un sueño. Surgió una idea de homenajear a Julie Andrews y lo concretamos con Fer (Albinarrate) y con Julio Panno. Y Carla (Calabrese), que vio un ensayo general en la sala redonda del CC25 de Mayo, me dijo “Si querés el Maipo, contá con nosotros”.

CDC: Una puerta gigante que se abre…

LG: Sí y hoy es el día. Por eso tanta emoción… Y además la ilusión con esta obra es que la historia llegue a mucha gente, porque creo que tiene un mensaje muy bello, más allá de la niña y su fanatismo por Julie Andrews. Lo que importa es lo que sucede en la vida de este personaje (Miss Lonely). Hay tanta gente que atraviesa situaciones similares, traumáticas, y lo importante que es encontrar a alguien salvador, saber que siempre puede haber alguien que te rescate.

CDC:  ¿La idea del espectáculo es tuya, verdad? ¿Tiene que ver con tu propia admiración por Julie Andrews?

LG: Mirá, hace muchos años me pidieron que grabara un disco de fin de año como regalo empresario con canciones de películas y a raíz de ese trabajo se me ocurrió hacer algo con las canciones de Julie, obviamente nunca pretendiendo ser ella, pero sí haciendo una búsqueda, tratando de lograr esa pronunciación tan articulada y esa dicción tan correcta, tan características de ella. Empecé a escribir una historia de una chica casi adolescente que ante una situación un poco traumática se refugia en las películas y las canciones de Mary Poppins y La novicia rebelde. Esa idea quedó medio archivada como por 10 años, pero en 2022 me ofrecieron la sala del CC 25 de Mayo y lo llamé a Fernando Albinarrate, con quien ya habíamos hecho un par de proyectos juntos: “Fer, tenemos sala, tenemos fecha, tenemos piano, ¿qué hacemos?” También llamé a Julio Panno y le dije que me encantaría que me dirigiera. Les conté a los dos mi deseo de hacer esto de Julie Andrews y le pasé mi viejo texto a Fernando, que lo reescribió y armó este cuento tan genial que es Una película sin Julie.

Ph: Claudio Larrea.

CDC: Evocar a Julie Andrews desde tu personaje requiere cantar muy bien y además tener un inglés muy pulido y dúctil para trabajar en esa dicción tan particular, un detalle clave. ¿Sos profe de inglés como Miss Lonely?

LG: En realidad no, pero hablo inglés desde chica en casa, fui al Colegio San Andrés, donde tuve, obviamente, muy buena formación en el idioma. Después estudié en el Boston Conservatory de teatro musical, y años más tarde me gané una beca para ir a estudiar a Londres en la Royal Academy de música. Trabajé mucho la cuestión del idioma, de la dicción, de los acentos, que es algo que me fascina. Me divertía imitarla y estudiar qué hacía ella con los sonidos. Por otra parte, he tenido grandes maestras de canto, como Lucia Maranca, que ya partió, una maestra de canto italiana que me decía: “No es paciencia, es pasión”. Me transmitieron la dedicación y el amor que yo también pongo cuando doy clases. Siento que eso es importantísimo, cómo uno se entrega para darle al otro lo que necesite, para ayudarlo con su instrumento y con su entrega.

CDC: Eso es ser maestro, justamente.

LG: Mis maestras han sido fuentes inspiradoras. Y también escuché mucho a Judy Garland, Liza Minnelli, Barbra Streisand, y como artistas me encantan Meryl Streep, Judy Dench, Maggie Smith. No es que me “casé” con Julie pero sí me gustó la idea de homenajearla porque me pareció que ella, con esos roles, había generado algo inspirador para tantos, que como yo, se enamoraron de sus películas en la infancia. Desde la pantalla grande, ella ha sido una influencia hermosa para mucha gente. Transmite esperanza, con esto de que las niñeras pueden ser estrictas pero a la vez tienen humor y los chicos terminan amándola y ya no le hacen más las jodas que le hacían, ¿no? Seguramente hay montones de actrices increíbles que uno dice “wow”, pero lo que pasó con Julie en particular, fue otra cosa, por los roles que le tocó encarnar y que nos inspiraron a crear este espectáculo.

CDC: Lucila, muchas gracias por este ratito de charla en el día del debut en el Maipo y por compartir la emoción porque el teatro es eso, es una emoción que se comparte.

LG: Fue el primer impacto de estar sentada en esta platea y en unas horas, allá arriba, en este escenario con tanto significado para mí.

Esa misma emoción, dedicación, entrega y amor por lo que hace es lo que transmite Lucila Gandolfo en Una película sin Julie, una historia chiquita que pone en escena el amor al prójimo. Este entrañable unipersonal muy merecidamente se llevó tres premios Hugo como Mejor Libro de Musical Argentino, Mejor Dirección en Musical Off y Mejor Musical para un Solo Intérprete. Después de pasar por las salas del CC 25 de Mayo en Villa Urquiza, Hasta Trilce en Almagro, y de unas funciones especiales en el Auditorio de Mar del Plata, esta joyita que es un canto a la empatía y a redimir el dolor ayudando a los demás se presentará en el Maipo los jueves a las 20hs por 8 semanas, mientras Lucila, entre filmación y filmación, trabaja en la traducción al inglés para que tal vez esta bellísima obra siga su recorrido en una gira internacional. 

PH: Claudio Larrea.

Deja un comentario

Un sitio web WordPress.com.