«Pelomuerta», de Paula Ransenberg.

Por Carla Leonardi.

La peluquería es ámbito de confesiones y revelaciones, y también de competencia y rivalidad entre mujeres, acicateadas por los cánones de belleza que impone la sociedad. Es en este espacio escénico donde trascurre principalmente Pelomuerta, con dramaturgia y dirección de Paula Ransenberg, para contraponer al inicio a sus dos protagonistas: la exuberante Cloto, de abundante cabellera rojo pasión, y la lánguida Laque, de lacio y largo cabello rubio ceniza marchito y vestimenta que evoca el costado emo de Merlina Adams, trasmitiendo su animo depresivo, su alma solitaria y desértica en lo que hace a la posibilidad de atraer el amor de un hombre.

A la apariencia del comienzo, Cloto parece ser la afortunada que goza de independencia, de un trabajo y de un novio llamado Jesús, mientras que Laque es la mujer apocada, tímida y dedicada al cuidado de una madre demandante, que la manipula desde la culpa, y de la cual no se ha podido separar. En este punto, es interesante la escena paródica de Caperucita y el lobo, que interpretan madre e hija, dando cuenta del estrago materno.

Pero no todo lo que brilla es oro, y a poco transcurrir la obra, se nos revela la vida de apariencia que muestra Cloto hacia el exterior y su verdadera realidad, que se cifra en la peluca que oculta su calvicie. Así las cosas, ambas mujeres tienen sus dificultades para habitar la desnudez del cuerpo femenino. Es sabido el poder de seducción que ejerce el cabello; de allí que en algunas culturas se lo cubra con cortas y formales pelucas o con velos que no lo dejen ver. Estas dos mujeres son “pelomuerta”, precioso neologismo poético para dar cuenta de los impasses para hacer con lo femenino, la una por pelada y la otra por insulsa, informe y reseca. Buscan una manera de vestir y llevar su feminidad para capturar la mirada deseante del varón. La estrategia de Cloto es el postizo de la peluca, la de Laque los reiterados cambios de sus peinados (rapada, a lo Marilyn o con cresta punk). Lo que la obra transmite muy bien es que no se trata del cambio de la apariencia exterior para acomodarse a los cánones o modas de belleza que imponga el mercado, sino de un cambio interno, que permita a cada una encontrar la manera singular de vivir lo femenino y cómo esto es posible cuando se cuenta con la unidad y la solidaridad de la amistad entre mujeres.

Ransenberg tiene la ingeniosa habilidad de tratar estos temas desde el humor, hibridando registros de diferentes géneros (como la comedia costumbrista y paródica, el esplendor del musical y del fantástico), y rodearse de interpretes solventes, que dotan a sus personajes de la organicidad necesaria para que la obra fluya. Pelomuerta entonces se disfruta porque llega al corazón de la risa y del pensamiento del espectador.

Muy buena.

Puntuación: 4 de 5.

Ficha técnica 

Dramaturgia y Dirección | Paula Ransenberg

Música original y dirección musical | Facundo Borgia

Elenco | Dolores Ocampo, Iride MockertLaura SilvaAndrés PasseriFederico Llambí

Piano | Facundo Borgia

Batería | Nico Echeverría

Diseño de escenografía | Gonzalo Córdoba Estévez Agustín Yoshimoto

Realización de escenografía | Agustín Yoshimoto y Federico Ransenberg

Vestuario | Cinthia Guerra y Paula Ransenberg

Diseño de luces | Adrián Grimosi

Pelucas | Mónica Gutierrez

Coreografías | Marina Svatzman 

Máscaras | Roman Lamas

Prensa | Antonela Santecchia

Foto | Aaron Wang

Asistente de dirección | Antonella Jaime

Producción Ejecutiva | Sebastián Romero – Proyecto Tsunami

Duración: 90min

Datos de interés.

Funciones: Martes 4, 11, 18, 25 de junio

Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de julio

20hs – El Galpón de Guevara

https://www.instagram.com/pelomuertateatro

Deja un comentario

Un sitio web WordPress.com.