Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

Teatro: «La mujer de al lado», de Gastón Duprat, Mariano Cohn y Andrés Duprat

Por Cecilia Della Croce.

Hace algunas semanas se estrenó La mujer de al lado, una adaptación de la exitosa y multipremiada película El hombre de al lado (2010), dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn (y protagonizada en la pantalla grande por Rafael Spregelburd y Daniel Aráoz). Esta versión teatral representa el debut de la dupla como directores y productores que se animan a incursionar por primera vez en la calle Corrientes. 

La película mostraba un conflicto que tenía que ver con una suerte de pulseada entre vecinos, una guerra de medianeras que va tomando dimensión, densidad y profundidad, y que escala a límites insospechados. Una de las características más interesantes del planteo del filme (que tenía elementos que recuerdan el cuento Casa Tomada, de Cortázar) pasaba por un fuerte llamado a la reflexión sobre la grieta, simbolizada por ese muro que dividía dos formas de ver el mundo. Desafortunadamente la versión teatral resulta un intento bastante fallido, donde los guionistas no logran plasmar en el escenario ese nudo argumental ni el crescendo dramático con la misma contundencia.

En La mujer de al lado hay también una pared que divide dos casas, es decir dos mundos. De un lado está Leonardo (Germán Palacios), un diseñador exitoso que vive satisfecho por sus logros en una linda casa con su mujer y su hijo, y del otro lado está Victoria (Griselda Siciliani), una mujer de barrio, que llega para romper el status quo y la calma burguesa e impone su presencia perturbadora. Cuando la nueva vecina, decidida a instalar una ventana en la medianera como sea, irrumpe en la acomodada vida del diseñador se suceden diversos episodios un tanto inconexos y faltos de ritmo, donde aparecen personajes secundarios casi de forma aleatoria y sin una continuidad que justifique la escalada del conflicto. No queda claro si las escenas se juegan en clave de comedia voyerista o si los encuentros de los personajes implican una verdadera tensión dramática, donde la presencia del otro puede convertirse en invasión y desencadenar un choque.

En la película la casa era una protagonista más de la historia, ya que se filmó en la Casa Curutchet, una joya arquitectónica única, construida por Le Corbusier en La Plata. Tal vez, esta fue la primera dificultad a la hora de llevar la historia a las tablas, dado que el dispositivo escénico no resulta orgánico y hasta parece un obstáculo visual y narrativo; aparte de la pared y el marco de una puerta que intenta delimitar el adentro y el afuera, el único elemento sobre el que gira la acción es un solitario sillón de diseño ergonómico.

La obra está protagonizada por Germán Palacios (en un personaje que no logra demasiado desarrollo y parece transitar la misma cuerda a lo largo de toda la obra) y Griselda Siciliani (más creíble en su papel de “mina guarra” a la que no le importa nada), acompañados por María Ucedo, Alejandro Viola, Isidoro Tolcachir (totalmente desaprovechado en una sola escena donde dice ni una palabra), Thomas Lepera, Paloma Sirvén, y Facundo Aquinos.

Opinión: Regular.

Ficha técnica.

Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat

Autores: Gastón Duprat, Mariano Cohn y Andrés Duprat

Música original: Alejandro Kauderer

Diseño de escenografía: Marcelo Pont, Gastón Duprat, Mariano Cohn

Iluminación: Marcelo Pont

Diseño de vestuario: Laura Singh

Producción ejecutiva: Mariela Finkelstein

Asistencia de producción: Adrián Baz

Dirección de casting y asistente de dirección: Tati Rojas

Producción asociada: Mariano Cohn y Gastón Duprat

Producción general: Tomás Rottemberg

Vestidora: Jorgelina Fontanet

Realización de escenografía: Lito Bara

Utilería y Asistente en escenario: Lautaro Ostrovsky

Realización laptops y esculturas: Lito Bara

Pelucas y maquillajes: Oscar Rodríguez

Asistencia de escenografía y utilería: Lucia Evangelista

Maquinistas: Carlos Dalmolin y Nicolás Argarañaz

Asistente de vestuario: Jorgelina Fontanet y Héctor Ferreira

Diseño gráfico: Diego Berakha

Diseño piezas gráficas: Gerardo Bernasconi

Diseño programas de mano: Brava Estudio

Fotografía: Gabriel Machado

Marquesina y puertas: Top class

Impresión programas de mano: Imprenta Suárez

Programación y operación de luces: Marcelo Seghi

Rental sonido: Mariano Franco

Diseño de sonido: Nicolas Volonte (ASA)

Operación de sonido: Francisco Bilovus

Comunicación digital: @bushicontenidos

Prensa: Tommy Pashkus Agencia

Datos de interés.

Funciones:Miércoles, jueves y viernes a las  20.30 hs. Sábados a las 20 y 22 hs. Domingos a las 20 hs.
MULTITEATRO COMAFI: Av. Corrientes 1283. CABA
ENTRADAS A LA VENTA: En boletería del teatro o por Plateanet


Posted

in

by

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: