Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

Top 5 teatral año 2019, por Claudia Ferradas.

Por Claudia Ferradas.

  1. Colaboración y Tomar partido
    Teatro San Martín
    Autor: Ronald Harwood
    Dirección: Marcelo Lombardero
    Roles protagónicos: Osmar Nuñez y Boy Olmi

Las dos obras puestas en diálogo nos interpelan desde textos que plantean
interrogantes sobre la condición humana, comunicados por medio de la accesible traducción de Jorge Fondebrider, actuaciones memorables y una escenografía y una puesta de audiovisual que echan mano de una multiplicidad de recursos de gran impacto sensorial. Cada detalle de la puesta (la elección de la paleta de colores, los paneles que se deslizan, los videos, la iluminación, el cuidado vestuario, la música en vivo) contribuye a un hecho estético profundamente conmovedor.

  1. Macbeth
    El método Kairós teatro
    Autor: William Shakespeare
    Dirección: Daniel Casablanca, Andrés Sahade
    Versión y traducción: Andrés Sahade
    Actores: Charly Arzulián, Pablo Bronzini, Eleonora Valdez, Andrés Sahade, Sergio Ballerini, Gabriela Biebel

La traducción y versión de Andrés Sahade explora ese territorio en el que las tragedias Shakespereanas coquetean con el melodrama: solo un pequeño empujón, un toque de exageración, y los personajes pierden su estatura trágica para convertirse en patéticos, cómicos. El gran logro de esta puesta es que, aunque reímos frecuentemente, la tragedia de la ambición no deja de interpelarnos y proponernos una reflexión ante el horror del poder que va por todo. Esta duplicidad propone un gran desafío para los actores, que pasan sin solución de continuidad de la tragedia a la comedia con admirable versatilidad. A su vez, todos excepto el protagonista encarnan varios roles. Si bien el dispositivo escénico es simple, se aprovechan todos los espacios de la sala, incluyendo la puerta trampa que lleva a un sótano bajo el escenario. Entre esta riqueza de recursos, merece destacarse el uso de video mapping. Las imágenes en blanco y negro son fundamentales en la creación del climas, particularmente porque se utilizan dibujos de arena que toman forma antes los ojos del público, presentando capas de sentido que subyacen al texto, develando el horror aun en escenas de gran comicidad.

En síntesis, una obra que se atreve a reescribir el canon con creatividad y desparpajo, construida por actuaciones y recursos múltiples que contribuyen a un todo de gran calidad.

  1. Mucho ruido y pocas nueces
    Teatro de la comedia
    Autor: William Shakespeare
    Dirección General: Jorge Azurmendi

La obra integra la trilogía romántica de las grandes comedias de Shakespeare junto con Noche de Reyes y Como les guste. Como lo demanda el género, la sucesión de enredos y equívocos terminará en matrimonios y todos serán felices y comerán perdices, pero se trata de Shakespeare y, por lo tanto, el lado oscuro de la naturaleza humana se deja ver en las intrigas y contrastes que estructuran la trama.

La versión y adaptación de Jorge Azurmendi la acerca a nuestro contexto con una traducción que elige el voseo y palabras como “bronca”, sin sacrificar los juegos de palabras en los que se sustenta el humor de Shakespeare y el desarrollo de los personajes.
La audiencia sabe desde el comienzo que está participando de un delicioso juego, de una ficción. El talento de los clowns que abren la obra junto a músicos en vivo es en gran parte responsable de este logro: antes de que comience a desarrollarse la trama nos proponen participar del ritmo que se construye en la escena; una vez establecida esa complicidad, a lo largo de la obra somos parte del espacio lúdico de la representación, donde a su vez los personajes dialogan con los músicos, representando sus papeles en el gran teatro del mundo hasta quitarse una a una las máscaras de la impostura social y la falsedad, en un juego especular de teatro dentro de teatro que pareciera no tener fin.

Disfraces, música, canto, objetos… todo contribuye al juego y al deleite, nos asombra, nos sorprende, nos entretiene. En esta fiesta teatral las actuaciones merecen ser destacadas. Maia Francia crea una Beatriz memorable que pone el cuerpo a cada una de las emociones que el texto propone, construyendo una mujer fuerte pero también inmensa en su vulnerabilidad. Por su parte, María Rosa Frega construye la comedia
en cada intervención, con cada gesto. Semejante despliegue actoral solo puede integrarse sin contrastes cuando hay un elenco sólido, excepcionalmente multitudinario para el teatro no comercial y sin embargo profesional en cada una de sus contribuciones.

  1. Shakespeare en la terraza
    Estudios Caracol, terraza del edificio Bencich
    Dramaturgia, Traducción, Dirección general: Agustín León Pruzzo
    Actores: Leandro Ávalos, Ana Bowers, Serrana Díaz, Mercedes Gregorini, Florencia
    Miller, Santiago Orquera, Agustín León Pruzzo, Tokyo, Fermin Varangot, Eleonora Votti

Gira la rueda de la fortuna. ¿Sonetos o monólogos? Más tarde volverá a girar. ¿Macbeth, Otelo, Hamlet o Romeo y Julieta? El azar nos convoca a armar un espectáculo con obras de William Shakespeare: nunca una función será igual a otra.

Los intérpretes saben que, como lo indica la palabra en inglés “play”, una obra teatral nos invita a jugar. Los bancos y la vieja fuente de una terraza, una maceta con un arbolito, un perchero con ropa y accesorios, un violín y un pequeño acordeón son todo lo que necesitan para crear un espacio escénico rico y fluido -a veces palacio, a veces cementerio. De telón de fondo, la imponente arquitectura del centro de Buenos Aires, tan desprovista de presencia humana en domingo. Las voces de los actores, sin
amplificación, solo compiten con el rumor del tránsito dominical diez pisos más abajo y los aviones que surcan el cielo una y otra vez.

Con originalidad y una asombrosa economía de recursos, Shakespeare en la terraza celebra el acto teatral, y en un brillante gesto metatextual de cajas chinas, por momentos nos invita a preguntarnos si no estaremos ante la compañía de actores a los que Hamlet invita a sostener un espejo en el que todos podamos mirarnos.

  1. Para partir
    Teatro Sarmiento
    Dramaturgia y dirección: Ignacio Sánchez Mestre
    Elenco: Luciano Suardi, Mara Bestelli, Mónica Raiola, Paula Grinszpan, Mariel
    Fernández, Andrés Pruss y Sofía Saborido.

El ritual de despedida a quienes la muerte ha separado de este plano varía de cultura en cultura, incluso de familia en familia. En nuestro medio, es común reunirse, “velar” a quien ha partido, como si fuera necesario iniciar el duelo en presencia del cuerpo abandonado que habrá de ser enterrado o cremado. Cuánto más complejo es este proceso cuando quien ha fallecido, como Roberto en esta obra, ha decidido quitarse la vida. ¿Cómo nos despedimos? ¿Duele más porque nos ha dejado por propia voluntad,porque no supimos evitarlo?

En “Para partir”, Roberto no sólo decidió sobre su muerte sino que organizó su propia despedida. Los invitados son sus hijas, su ex mujer, su hermana, otro hijo que nadie conocía y su última amiga. ¿Cuánto saben de Roberto, a quien, en una vuelta de tuerca de realismo mágico, vemos en escena todo el tiempo, escuchándolo todo?

La voz se constituye en protagonista. Desde el momento en que la presencia ubicua de Roberto comienza a hablar al unísono con los personajes, asistimos a un despliegue de fluidez y sincronía actoral conmovedor y convincente, de estética casi coreográfica. A veces ventrílocuo, otras psicoanalista, Roberto es el titiritero detrás de las escena de la que somos testigos, enmarcada en una escenografía que claramente deslinda espacios simultáneos con ayuda de un uso efectivo de la luz.

No podemos sentir otra cosa que gratitud por esos personajes con quienes empatizamos, reímos y nos apenamos, y en particular por Roberto y su última y magistral puesta en escena, tan teatral como la obra misma.


Posted

in

,

by

Tags:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: