Por Manuel Germano.
El pasado 5 de febrero comenzó en Timbre 4 la octava edición consecutiva del Festival Temporada Alta en Buenos Aires (TABA), en la cual suben a escena doce espectáculos internacionales de España, Uruguay, Chile, México, Perú, Francia y Venezuela. Además de obras de teatro, habrá actividades que incluyen música, mesas de conversación, workshop y el Torneo de dramaturgia transatlántico. Hasta el 16 de febrero en TIMBRe4, México 3554.
Una de las obras que abrió este reconocido Festival que nos brinda la posibilidad de ver diferentes piezas teatrales provenientes de países tan diferentes fue «Also known as«, una obra catalana interpretada por Albert Salazar, con dramaturgia de Daniel J. Meyer y dirección de Montse Rodríguez Clusella .
El texto aborda los numerosos acontecimientos que le suceden a un adolescente de 15 años y que involucran cuestiones tan universales como el primer amor, la identidad, la injusticia y el racismo. Si bien a primera vista podría resultar ambicioso que un solo material se encargue de plasmar estos temas sobre la escena, lo cierto es «Also known as» logra representar estas temáticas (algunas con más énfasis y desarrollo que otras), logrando un resultado muy potente y que abre el debate a diversas aristas una vez terminada la función.
Carlos tiene 15 años y es adoptado, un aspecto que a él le preocupa pues se siente parte de su familia y del lugar donde vive, no se hace «rollo» con estos temas, tal como se encarga de decir. Atraviesa una edad en donde las preocupaciones tienen más que ver con que foto debería subir a Tinder, y es justamente a través de esta red social donde conoce a Claudia y comienza una relación que los mantiene encantados el uno con el otro. Hasta este momento de la obra, somos partícipes de una relación adolescente bien relatada, pero que por momentos cae en zonas muy comunes y clichés que no suman demasiado.
El cambio radical en la historia se da a partir de la aparición de un tercer personaje de forma totalmente inesperada y que no sólo quiebra la relación entre Carlos y Claudia si no que produce un giro radical en la vida del protagonista. Es allí cuando el climax de la obra cambia y el protagonista se ve inmerso en un problema que no imaginó y que le trae consecuencias graves no sólo para su realidad si no también para cuestiones personales como su propia identidad, y el racismo que hasta ese momento no había sufrido (por lo menos no de esa manera), lo golpea fuerte tanto a él como a su familia.
En esta segunda parte del relato la obra se torna más profunda y reflexiva en relación a los temas y problemáticas que aborda. Sin embargo, hubiera sido interesante que determinadas escenas fueran representadas teniendo en cuenta otras voces que las plasmadas, pues lo que le acontece a Carlos tiene que ver con él, por supuesto, pero también con lo que Claudia pudiera haber dicho y no se escucha. La poca presencia de este personaje en ciertas escenas donde su voz hubiera aportado mucho dramáticamente es una decisión que desde la dramaturgia / dirección puede no resultar tan acertada. A su vez, en esta parte del relato, se tratan con demasiada velocidad los temas vinculados a la identidad, el racismo, la justicia y el prejuicio.
«Also known as» nos hace preguntarnos como sociedad, desde este lado del océano, que actitud hubiéramos tomado frente a lo que le pasó a Carlos. ¿Quienes lo hubieran apoyado y quienes no? ¿A qué nivel de ceguedad y maldad nos puede conducir el racismo? La obra entretiene como hecho artístico pero a la vez abre el debate en relación a lo que representa, y cuando esto sucede hay ocasión para celebrar el buen teatro.
Opinión: Muy buena.
Ficha técnico – artística
Dramaturgia: Daniel J. Meyer. Actúa: Albert Salazar. Escenografía: Ana Tantull. Iluminación: Xavi Gardés. Diseño De Sonido: Xavi Gardés y Daniel J. Meyer. Redes Sociales: Daniel J. Meyer, Elisenda Riera. Fotografía: Roser Blanch. Diseño gráfico: Quim Àvila, Roser Blanch. Asistencia de dirección: Daniel J. Meyer. Distribución: Elisenda Riera. Producción: Sala Flyhard. Coreografía: Guille Vidal Ribas. Dirección: Montse Rodríguez Clusella. Origen: Cataluña. Duración: 75 mins.
Deja una respuesta