Por Cecilia Della Croce
Julius es un hombre encerrado, sentado de espaldas a la vida, solo de frente a la pared amarillenta de su calabozo número 267 en la prisión nazi en la que es sometido a torturas y golpizas atroces para que traicione a sus camaradas del partido comunista checo en los sombríos días de la primavera de Praga de 1942. Sin embargo, esa trágica circunstancia no le impide elaborar un alegato por la libertad de pensamiento, la resistencia al autoritarismo y una encendida defensa de los ideales que abrazaba tras sus viajes a la Unión Soviética en su juventud, a comienzos de los años treinta, fruto de los cuales realizara su obra documental “En la tierra donde el mañana ya es ayer”, además de notas y reportajes sobre temas de corte social y cultural en publicaciones comunistas.
Sucede que Julius es el nombre de un unipersonal, basado en el libro Reportaje al pie de la horca, una recopilación de escritos de Julius Fučík, periodista checo que, prisionero de los nazis por más de un año en una cárcel de Berlín, donde fue finalmente ejecutado, escribió este libro clandestinamente, con la complicidad de un carcelero. El escrito, publicado póstumamente en 1945, fue adquiriendo resonancia internacional (ha sido traducido a noventa idiomas), al igual que la figura de su autor: el 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en homenaje a Fučík, ejecutado el 8 de septiembre de 1943.
La obra teatral, del actor y dramaturgo argentino Rubén Pagura, surgió, según lo cuenta en sus propias palabras como “el fruto de un laboratorio teatral cuyo objetivo fue aprovechar al máximo las capacidades expresivas del actor con un mínimo de recursos externos (en este caso, sólo una tela, una silla y la luz). El objetivo es convertir al espectador en co-creador del espectáculo; ponerlo a generar, con su imaginación, todo lo que no se ve en escena, y de esta manera dejar de ser un pasivo consumidor de imágenes y palabras”.
En esta performance, Luis Gianneo, al igual que Julius, está solo en el escenario, despojado de todo accesorio y solo cuenta con la imaginación para contar una historia durísima y dar vida a un texto que, en el esfuerzo por narrar toda la dimensión del drama y ante una excesiva economía de recursos, resulta un poco extenso y por momentos cae en lugares comunes y en alguna trampa en términos de verosimilitud. La pieza exige un verdadero tour de force que trae ciertas reminiscencias de La vida es bella, de Roberto Benigni, pero en clave de descarnado testimonio periodístico.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Rubén Pagura
Actúan: Luis Gianneo
Diseño de luces: Fernando Raíces
Realización de escenografía: Vera Rinaldi
Redes Sociales: Ivo Corvalan
Diseño de imagen: Ivo Corvalan
Dirección: Luis Gianneo
Duración: 72 minutos
Clasificación: Teatro, drama histórico, unipersonal
Datos de interés
Sala: BELISARIO CLUB DE CULTURA
Av. Corrientes 1624 – CABA
Funciones: Domingos a las 19:00 hs – Hasta el 27/02/2022
Entradas por Alternativa Teatral
Deja una respuesta