Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

El hombre de acero, de Juan Francisco Dasso.

Por Cecilia Della Croce.

Quizás Marcos Montes arranque rompiendo la cuarta pared y haciendo una presentación casi académica, donde nos describe clínicamente el dispositivo dramático en formato de monólogo, para tomar distancia del personaje complejo al que le toca ponerle el cuerpo y las palabras en El hombre de acero, de Juan Francisco Dasso.


La historia de esta brillante obra, ganadora del XII Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia (2019), relata la delicada relación de un padre con su hijo, un adolescente con un trastorno del espectro autista, y habla de la comunicación (o falta de ella), a nivel verbal (y sobre todo no verbal), y de lo difícil que le resulta a este “hombre de acero” establecer un vínculo por fuera de lo que la sociedad define que es esperable dentro de lo “neurotípico”.


El texto, de una riqueza singular, estructurado como un delicado juego de espejos, donde forma y fondo se resignifican dentro del marco de ese monólogo/ diálogo con un “interlocutor bloqueado” e invisible, es un lienzo que le permite a Marcos Montes descollar en una composición tan sutil como impactante, que explora una paleta de matices que van desde la dulzura infinita del Irish Lullaby que le canta a su niño dormido hasta exponer en carne viva las heridas más dolorosas en la construcción del vínculo, y sus intentos por lograr empatía con ese hijo cuya mirada no encuentra (“no mirar a los ojos debería ser considerado tortura, y ni te cuento cuando se trata de tu hijo”).

La puesta nos enfrenta a un planteo profundo y arriesgado, y se anima a rozar los límites de lo inconfesable en esa búsqueda desesperada por conectar, especialmente ante el desconcertante escenario del despertar sexual del adolescente.

La pregunta del final dispara múltiples lecturas y es el cierre preciso para un trabajo (autoral y actoral) conmovedor, en el más amplio y fuerte sentido de la palabra.


FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA


Dramaturgia: Juan Francisco Dasso
Actuación: Marcos Montes
Diseño de vestuario: Cecilia Zuvialde
Diseño de escenografía: Cecilia Zuvialde
Diseño de luces: Ricardo Sica
Fotografía: Christian Inglize, Laura Mastroscello
Diseño gráfico: Luisina Jacinto
Asistencia de dirección: Ana Schimelman
Prensa: Carolina Alfonso
Producción ejecutiva: Zoilo Garcés
Dirección: Juan Francisco Dasso
Duración: 50 minutos
Clasificaciones: Teatro, drama, presencial

Datos de interés.

Sala: ESPACIO CALLEJÓN
Humahuaca 3759 – Buenos Aires
Teléfonos: 4862-1167
Web: http://espaciocallejon.com/
Entrada: $ 1.000,00
Funciones: Jueves – 20:00 hs del 03/02/2022 al 31/03/2022


Posted

in

, ,

by

Tags:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: