Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

Teatro: «El ocaso de un estafador» (versión libre de «Juan Gabriel Borkman», de Henrik Ibsen).

El pasado martes 22 de mayo, la sala «b» del Centro Cultural San Martín exhibió la función de prensa de «El ocaso de un estafador», una versión libre de «Borkman», de Ibsen, adaptada y escrita por Marcelo Velázquez y Edgardo Moreira.

Quien ha leído el relato original, sabe que la obra relata el devenir de un estafador de nombre Juan Gabriel Borkman (Edgardo Moreira), quien durante la Segunda Guerra Mundial, y mientras Hitler avanzaba sobre todos los estados neutrales, estafó a quienes le confiaron su dinero. Borkman claro, nunca se imaginó como iba a ser su propio devenir: corrupción, traición y enfermedad. Tras cumplir una condena, quedó encerrado en su casa, con una fuerte depresión que lo hizo victima, tras ser victimario: Alejado de sus amigos, y despreciado por su familia, el ocaso de esta banquero no encuentra otra salida que recordar los días de «gloria», intentando en vano reconstruir una etapa que ya no existe. Acompañado por momentos por su amigo, Guillermo Foldal (Alejo de Santis), Borkman también deberá afrontar otras cuestiones como el «amor» perdido de Ema (Silvia Perez), la indiferencia de su mujer, Brunilda (Mónica Salvador), y el desprecio de su hija Ana (Denise Gómez Rivero).

Sobre el equipo creativo, destaco el trabajo de Velázquez en adaptación y dirección, pues no es fácil intentar amalgamar a un grupo de actores con trayectorias tan disimiles. Los personajes de esta obra son complejos, reprimidos pero a la vez viscerales, encontrar «el actor» para cada rol, y que ese encuentro fluya, es una tarea realmente ardua. En este sentido, considero apropiado mencionar a Stanislavski…

«Declaro que todos los actores, deben ser actores de carácter, no en el sentido de las características exteriores, por supuesto, sino en el de las interiores. Esto no significa que el actor deba perder su propia individualidad y su personalidad; significa que en cada papel, debe encontrar su individualidad y su personalidad, y sin embargo ser diferente en cada caso», (Stanislavski, C , Ed. DIANA, 2001, «Manual del actor»)

En esta oportunidad, como ya nos tiene acostumbrados, se luce en el escenario Edgardo Moreira, componiendo un personaje oscuro y  melancólico, que  logra explotar cuando al frente del escenario, hace participe a la audiencia en un discurso donde despliega su excepcional entrega. El reconocido actor, que también se luce en «Un enemigo del pueblo«, es el flamante protagonista de la pieza, y verlo es siempre una buena opción. Por otro lado, Alejo de Santis, a quien también he visto en su show de stand up «Living», encuentra en esta obra la oportunidad de mostrar una faceta totalmente nueva, y el resultado es sin duda positivo: con un personaje menor, pero no menos significativo, el actor logra escenas entrañables junto a  Moreira, dándole a su rol, la cuota de humor que lo caracteriza. Completan el elenco, Monica Salvador, con un trabajo cargado de emotividad,  Silvia Perez, y Denise Gomez Rivero.

De los rubros técnicos, destaco la escenografía de Ariel Vaccaro, que se fusiona con las luces y el sonido de forma funcional a la obra.

«El ocaso…» es un clásico bien adaptado y dirigido,  con una puesta que encuentra en el Centro cultural San Martín, el espacio ideal para llevarse a cabo.

Calificación: Buena.

FICHA TÉCNICA
Versión libre de la obra “Juan Gabriel Borkman” de Henrik Ibsen: Marcelo Velázquez/Edgardo Moreira
Escenografía: Ariel Vaccaro
Diseño Sonoro: Alejandra D´Agostino / Sebastián Pascual
Vestuario: Paula Molina
Iluminación: Alejandro Le Roux
Diseño Gráfico: Nahuel Lamoglia
Prensa: We Prensa
Fotografía: Manuela González Mendiondo / Alejandra Villers
Asistencia de Dirección: Sofía Nemirovsky
Producción Ejecutiva: Lucía Asurey y Paula Uccelli
Productor: Juan Iacoponi
Director: Marcelo Velázquez33585426_1755696677847606_2110001872134733824_o

 


Posted

in

,

by

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: