Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

Teatro: Se estrenó «Las vengadoras», de Bernardo Cappa

El pasado 10 de octubre, estrenó en el Camarín de las Musas LAS VENGADORAS, de Bernardo Cappa: Una comedia delirante con sabor a venganza.

La oficial Liliana Zanabria, alias “la Tarta” prepara una fiesta para festejar el ascenso al cargo de Subcomisario de Elvira Benítez, alias “la Orca”, merededora del ascenso como consuelo por haber quedado invalida en un tiroteo. Para dicha fiesta además de invitar a la plana mayor de la policía de General Villegas, contrata a Las Vengadoras, un trío de músicas policías liderado por la Sargento Susana García, alias Wanda, después de haber perdido la chapa por un romance con el anterior comisario Alberto Benavidez. Violeta Flores,  alias “Suricata”  y la guitarrista de la banda, María del Carmen Ayala, alias “Monjita”, se solidarizaron y conformaron la banda Las Vengadoras, porque se juraron no parar hasta hacerle pedir perdón a ese hombre. La cosa se puede poner pesada, entonces reparte armas. Llegan los invitados, se canta la canción y lo que sucede no es lo esperado.

000190276

Actúan: Leilen Araudo, Maia Lancioni, Sabrina Lara, Iride Mockert y Silvia Villazur

Asistencia de dirección: Agustina Dalmasso

Dirección musical y colaboración en dirección general: Nicolás Espinosa

Iluminación: Ricardo Sica

Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo

Diseño gráfico: Sabrina Lara

Producción ejecutiva: Domenica Producción Teatral

Texto y dirección: Bernardo Cappa

Datos de interés

FUNCIONES: MIÉRCOLES 10 Y 17 DE OCTUBRE 22.30 HS.

Y DESDE EL 24 DE OCTUBRE, MIÉRCOLES 20.30 HS.

Duración: 70 minutos

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

Mario Bravo 960. Reservas: 4862-0655.

http://www.elcamarindelasmusas.com/

Entradas: $ 300, $ 240 (estudiantes y jubilados con acreditación)

2×1 menores de 30 años presentando DNI y Club La Nación

Palabras del autor y director

Un salón de acto de un club de la provincia de Buenos Aires es testigo de la asunción como comisario de una mujer por primera vez, la puesta en escena representará dicho salón con mesas en las cuales se sentarán los espectadores. El ensayo de la entrada de la comisario es la obra en sí misma, en la elección de esa forma de entrar para generar un impacto en el comisario Benavidez. La puesta necesita representar ese salón de actos en detalle. En esos detalles es dónde existe la esperanza de lo poético. Es necesario que las convenciones teatrales más precarias se pongan en funcionamiento, esas convenciones que la inteligencia teatral desprecia son las que facilitan el despliegue de actuación. También las convenciones simples facilitan la representación de las contradicciones que hoy el teatro esconde ponderando los lenguajes más sofisticados. En los lenguajes simples es dónde se ven representados los vínculos que hacen posible la madeja de asociaciones vinculares que hacen la red emocional social. Elegimos el mundo de las policías porque es ese mundo dónde las emociones que tejen la trama social se hacen presentes, esas emociones son el combustible que hace funcionar la maquinaria de los vínculos sociales.

 


Posted

in

,

by

Tags:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: