Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

Teatro: «Viendo morir a Gloria», de Judith Thompson.

Desde el 14 de septiembre, los viernes a las 21:00 hs. en Beckett Teatro se exhibe «Viendo Morir a Gloria», una obra que retrata la vida de una reclusa adolescente cuya naturaleza compulsiva y rebelde la conducen a un vertiginoso choque con las autoridades del correccional. Basada en la historia real de Ashley Smith, quien estuvo presa en Canadá de los 14 a los 19 años, edad en la que finalmente se suicida. Una historia de mujeres obligadas, por un sistema enfermo, a reprimirse unas a otras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Datos de interés

Teatro Beckett: Guardia Vieja 3556
Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 4867- 5185
Web: http://teatrobeckett.com/
Viernes – 21:00 hs – Hasta el 02/11/2018

Ficha técnica artística

Traducción: Pablo D’Elía
Actúan: Mercedes Fraile, Armenia Martínez, Lucía Tomas
Videoarte y Mapping: Silvia Maldini
Asistencia en videoarte: Mile Muscia
Vestuario: Jorgelina Herrero Pons
Escenografía: Jorgelina Herrero Pons
Iluminación: Verónica Lanza
Realización de vestuario: Titi Suárez
Música: Cecilia Candia
Diseño gráfico: Agustina Spinelli
Asistencia de dirección: Romina Giselle Asat
Prensa: Octavia Comunicación
Dirección: Pablo D’Elía

Palabras del director sobre la obra
Gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes viajé a escribir teatro a Toronto, Canadá en 2016. Como todo estudiante extranjero que quiere empaparse del país en el que se encuentra como visitante, recorrí innumerables librerías buscando dramaturgia canadiense. Preguntándome qué los diferenciaba de nosotros o en qué nos parecíamos. Preferí no tener ideas previas de los autores, no pedir referencias ni leer las biografías que suelen acompañar la primera página en forma de pestaña. Lógicamente el primer impacto de los libros que elegí fue el de los nombres, y el de las portadas. «Viendo morir a Gloria» (o «Watching Glory Die» en idioma original) fue un título que me atrajo inmediatamente por el contraste con su portada: un dinosaurio gigante color verde, dibujado como por un niño, o una niña, como si hubiese sido trazado por la misma Gloria. Llevé el ejemplar sin dudarlo y lo leí entero el mismo día. Quedé conmovido profundamente por la historia de Gloria, por su reclusión a tan joven edad, por el trato que el sistema le brindaba, por su aislamiento casi tortuoso y por las primeras palabras de la primera hoja del texto escrito por Judith Thompson: «A la memoria de Ashley Smith» Comprendí que se trababa de una historia real, que existió una joven que vivió en carne propia la dureza de un sistema penitenciario en un país al que el mundo cree perfecto. Entendí que la madre de Gloria, Rosa y la guardia cárcel Abi, no eran sólo personajes de ficción, sino que habían existido en mayor o menor medida. Que habían inspirado a Judith Thompson a recrear este mundo de mujeres reprimiéndose unas a otras. Y pensé inmediatamente en cómo esas cosas pasan, en todo el mundo, a toda hora. Y entendí que había que hacer «Viendo morir a Gloria», que había que traer estas voces a nuestro país. Que esta obra es una obra necesaria para preguntarnos ¿Qué es realmente el encierro? ¿Quiénes están encerrados? ¿Aquellos privados de la libertad pero que pueden imaginar y con su imaginación crear un mundo mejor? ¿o quiénes circulan libremente por el mundo sin permitirse modificarlo?


Posted

in

,

by

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: