Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

Musicales: «Huesito Caracú», de Hugo Midón.

Por Manuel Germano (Tw @mangermano, Ig @mangermano).

El legado de Hugo Midón es entrañable y enorme, obras como «Cantando sobre la mesa» y «Vivitos y coleando«, solo por mencionar algunas, pasaron por las carteleras porteñas recolectando aplausos, risas y emoción. Ayer, en el Teatro Picadero, con producción de este teatro y la Compañía Criolla se estrenó una nueva versión de «Huesito Caracú«, obra de Midón, con música original del maestro Carlos Gianni, dirección musical de Julián Midón (hijo de Hugo), y dirección general de Emiliano Dionisi.

«Huesito Caracú, el remolino de las pampas» nos traslada al campo y al son de las chacareras desde el primer momento. En el escenario, solo habitado por una mesa y dos sillas conocemos el rancho de Huesito (Guido Botto Fiora), un joven gaucho de gran corazón que vive junto a su Mama (Laura Oliva) y a su Tata (Patricio Witis). Ellos parecen tener todo lo que necesitan para ser felices salvo por algo: la empresa que suministra luz al pueblo les ha cortado el servicio sin motiv, y Huesito no se quedará con los brazos cruzados.

En clave musical, con letras hermosas y entrañables de Carlos Gianni, la obra recorre el camino de Huesito para conseguir obtener luz en su rancho y también conquistar a La Flor Silvestre, una joven que ha cautivado su corazón con gran simpatía y una dulce voz (Vanesa Butera). A partir de ese punto de partida se desarrolla con fluidez y gran dinamismo la aventura de Huesito, en donde conoceremos al malvado Cocorito (Roberto Peloni), y al Sargento Cepeda (Horacio San Yar) junto a sus ayudantes (Leandro Chavarría y Ramiro Delgado).

"Esa es mi mama, una luz en las tinieblas" Huesito Caracú

El equipo creativo detrás de la pieza es impecable, Emiliano Dionisi (autor y director de «Los monstruos«, actor en «Iván y los perros» y ganador del Premio ACE 2017 al Mejor espectáculo infantil por «Cyrano de más acá«), lleva adelante un trabajo de dirección preciso en donde el foco está centrado en contar la historia a partir de los personajes y los vínculos que existen entre ellos. Con varios guiños al quehacer teatral, Dionisi ejecuta con profesionalismo una pieza en donde cada elemento se luce en la medida justa para qué el resultado sea mágico.

Del sólido elenco resulta difícil destacar a unos sobre otros, porque todos lograron imprimirle a sus personajes características que los vuelven atractivos y enternecedores. Laura Oliva («Eye y yo», «Ni con perros ni con chicos») es hipnótica , y junto a Patricio Witis componen una pareja explosiva, Vane Butera («Company», «Pegados») es pura ternura y cautiva al público (y a Huesito), con su hermosa voz, mientras que Guido Botto Fiora («Todo lo posible», «Como si pasara un tren») se hace cargo de un rol protagónico sin fisuras. Personifica a un inolvidable y valiente «Huesito» del cual todos deberíamos aprender algo: siempre hay que luchar por lo que uno quiere.

También se destaca el divertido y siempre pintoresco Roberto Peloni («Shrek», «El cabaret de los hombres perdidos»), en un rol de malvado que ejecuta con la impronta que lo caracteriza, mientras que Horacio San Yar («Cyrano de más acá») vuelve a hacernos reír a carcajadas desde su aparición en escena.

Los rubros técnicos son otro elemento de gran importancia en la la obra: la escenografía y el vestuario a cargo de René Diviú son de gran calidad y complementan a los personajes, mientras que las hermosas coreografías de Gustavo «El negro» Carrizo suman a la construcción de diferentes escenas a lo largo de la obra. A su vez, los músicos en escena, Guitarra: Julián Midón; Violín: Carlos Rodríguez; Saxo alto y flauta Traversa: Bernardo Monk; Bajo: Ignacio Long; Batería y percusión: Facundo Flore, aportan su arte para que la experiencia termine de ser única.

«Huesito Caracu,el remolino de las pampas» es una obra cargada de belleza y emoción que resulta encantadora para grandes y chicos. Véanla, es imperdible.

Opinión: Excelente.

Ficha técnica – artística

LIBRO Y LETRAS DE CANCIONES Hugo Midón
MÚSICA ORIGINAL Carlos Gianni
DIRECTOR MUSICAL Julián Midón

COREOGRAFÍA Gustavo Carrizo
DIRECCIÓN GENERAL Emiliano Dionisi
ELENCO (por orden alfabético) Guido Botto Fiora, Vanesa Butera, Leandro Chavarría, Ramiro Delgado, Laura Oliva, Roberto Peloni, Horacio San Yar y
Patricio Witis

MÚSICOS EN ESCENA
Guitarras Julián Midón
Violín Carolina Rodríguez
Saxo alto y flauta traversa Bernardo Monk
Bajo Ignacio Long
Batería y percusión Facundo Flores

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Juan José Barocelli
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO René Diviú
VESTIDORA Daniela Dearti
DISEÑO DE LUCES Leandro Crocco
OPERACIÓN DE SONIDO Ramiro Luis Pinto
OPERACIÓN DE LUCES Juan Manuel Noir
DISEÑO GRAFICO Diego Heras​ – Mauro Mesler
FOTOGRAFÍA Akira Patiño

Datos de interés

Teatro Picadero – Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857
Funciones: Sábados 17 hs – Domingos 16.30 hs.
Entrada General: $500. Entradas en venta en la boletería del teatro o a través de Plateanet: http://www.plateanet.com.ar


Posted

in

,

by

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: