Por Manuel Germano y Cecilia Della Croce.
A un mes de su estreno, con producción de The Stage Company (“Marco Polo», «Shrek”, “Sueño de una noche de verano”), “El curioso incidente del perro a medianoche” se consolida como una de las obras más recomendadas de la temporada teatral 2019, ya que ha logrado despertar gran interés y aplausos tanto por parte del público como de la crítica, al punto que a partir de junio suma funciones.
La obra basada en la novela de Mark Haddon y adaptada al teatro por Simon Stephens ganó, desde su estreno en Londres en 2012, 7 Premios Olivier, 5 Premios Tony, 6 Premios Drama Desk, 5 Premios Outer Critics Circle.
La apuesta de Carla Calabrese, que trabajó sobre la traducción de Martín Morgenfeld en la versión para Argentina y se puso al frente de la dirección, resulta tan fuerte como acertada a la hora de traer esta pieza novedosa y emocionante a nuestra cartelera.
La historia es contada en primera persona por Christopher, un adolescente de 15 años que se describe a sí mismo como un genio de las matemáticas con algunos problemas de comportamiento que vive en un pueblo a unos 120km de Londres y va a una escuela para estudiantes con necesidades especiales (un eufemismo que no le gusta) porque tiene síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista. Durante la madrugada de un día cualquiera en este vecindario un perro es encontrado muerto, lo que dispara en Christopher un interrogante a resolver que lo impulsará a través de una aventura tan arriesgada como impensada.
Lo interesante es que tanto el libro como la obra se centran en convertir el escenario en la cabeza de Christopher para que el público tenga la vivencia de cómo es el mundo desde su perspectiva. Todo el dispositivo escénico, las luces, las coreografías y la música están puestos al servicio de transmitir lo que le pasa por la cabeza y por el cuerpo al protagonista, y lo logran, especialmente en la travesía para llegar a Londres: una secuencia de escenas que logran dejarte sin respiro.

Gran parte del éxito para hacer que todo funcione y se transmita el maravilloso mensaje de la obra está en haber encontrado al actor que pudiera hacerse cargo de un protagónico con tanto compromiso y entrega. Y este es otro gran acierto de la directora, quien en un casting cerrado descubrió a Iñaki Aldao, un joven actor que se presentó a las audiciones para este rol que parece haber sido escrito para él. Iñaki, que venía del teatro amateur, llegó a un protagónico en el circuito comercial y se adueña del escenario del bello Teatro Maipo y a fuerza de una sensibilidad y una intuición increíbles logra meterse en la piel de un personaje muy difícil lleno de matices. Iñaki ejecuta una performance que cautiva y emociona. También dentro de un elenco sólido y parejo se luce especialmente Melania Lenoir, gran intérprete consagrada en la escena del teatro musical porteño («Forever Young», «Shrek», «Jekyll & Hyde«). La actriz despliega un rol desgarrador lleno de sensibilidad: una madre que parece no poder con todo lo que pasa y que sin embargo encuentra la valía y la fuerza para seguir adelante. Completan el elenco Pablo Alarcón en el rol del padre, Carla Calabrese, como la mentora y guía de Christopher, Adriana Aizenberg, Pablo Sultani y Andrea Lovera, ambos en una divertida interpretación que aporta risas y frescura , Marcos Rauch, Manuel Victoria, Agustín Pérez Costa, Fernando Márgenet, Geraldine Farhat y Mariano Caligaris.
La original mirada de Carla Calabrese como directora y adaptadora se complementa con la dirección de arte de Tadeo Jones y el mapping (técnica consistente en proyectar imágenes sobre superficies reales, generalmente inanimadas, para conseguir efectos de movimiento ó 3D dando lugar a un espectáculo artístico fuera de lo común), a cargo de Agustín Colli, el diseño de iluminación de Gonzalo González y la dirección coreográfica de Agustín Perez Costa.
En «El curioso incidente…» todos debemos rescatar el mensaje que nos deja en claro Christopher: cada uno es como es y con las herramientas que tenemos para enfrentar al mundo todos podemos lograr aquello que nos proponemos. No hay sueños imposibles.
Esta potente obra sin dudas logrará conmoverte. Una oportunidad única de conocer una historia que rompe con prejuicios y construye puentes.
Para tener en cuenta: No se vayan después del saludo final, ya que hay una yapa de Christopher a modo de epílogo que le vale otra ovación de pie.
Opinión: Excelente.
Ficha técnica – artística
FICHA TÉCNICA
Basada en la novela de: Mark Haddon
Adaptación: Simon Stephens
Versión: Carla Calabrese
Traducción: Martín Morgenfeld
Actúan:
Iñaki Aldao, Melania Lenoir, Pablo Alarcón, , Carla Calabrese, Mariano Caligaris, Geraldine
Farhat, Andrea Lovera, Fernando Margenet, Agustín Perez Costa, Sebastian Prada, Marcos
Rauch, Pablo Sultani, Manuel Victoria
Participación especial: Adriana Aizenberg
Mapping: Agustin Colli
Escenografía: Tadeo Jones
Diseño de vestuario: Silvana Morini
Diseño de luces: Gonzalo Gonzalez
Diseño De Sonido: Eugenio Mellano Lanfranco
Video: Set Up visual
Música original: Lucas Crawley
Efectos especiales: Seres FX
Fotografía: Gabriel Machado
Diseño gráfico: Clara Ezcurra, Giselle Hauscarriaga
Asistencia De Producción: Tomás Albertoni, Nicolás Calabrese, Gabriela Del Campo
Asistencia de vestuario: Mari Torres
Prensa: Bmz Comunicaciones, Marcelo Boccia, Carlos Mazalan, Ariel Zappone
Producción ejecutiva: Nachi Bredeston, Sancho Canestri
Producción: The Stage Company
Dirección de Producción: Sergio Albertoni
Dirección de arte: Tadeo Jones
Dirección Coreográfica: Agustín Perez Costa
Dirección técnica: Gonzalo Gonzalez
Director asistente: Sebastian Prada
Dirección: Carla Calabrese
Datos de interés
Temporada 2019
TEATRO MAIPO – Esmeralda 443 http://maipo.com.ar/
Funciones: Viernes y Sábado a las 20:30 hs – Domingo a las 19:00 hs
Las entradas podes conseguirlas en Plateanet (www.plateanet.com)
Deja una respuesta