Por Manuel Germano.
La situación crítica que nos atraviesa nos encuentra en casa, alejados de nuestros hábitos pero a la vez conectados a través de la tecnología, nuestra gran aliada hoy más que nunca. El teatro, una de las actividades más afectadas por esta pandemia mundial, se encuentra suspendido hace más de dos meses. La alegría de ir a las salas, encontrarse con amigos, disfrutar de un espectaculo y tomar algo luego, es por ahora un grato recuerdo que volveremos a vivenciar en algún momento.
Pensada para ser estrenada en una de las salas del Camarín de las Musas, «La tortuga», escrita y dirigida por Marcelo Allasino y protagonizada por Matilde Campilongo, se adaptó al actual contexto, y a través de la plataforma del teatro uaifai, estrenó el pasado 23 de mayo.
Lo primero que hay que destacar de esta obra y que sin duda nos aproxima mucho al teatro como lo conocemos es que la misma se realiza EN VIVO, no es una filmación pregrabada. El grupo de espectadores espera al mismo tiempo que la función comience y la actriz nos ofrezca su interpretación. Todos al mismo tiempo somos partes de la experiencia, más allá del formato. Si bien los unipersonales femeninos son un terreno muy explorado en el teatro argentino, sin duda este será recordado de forma especial. Un unipersonal, en vivo, a través de una pantalla, quizás en un tiempo sea algo cotidiano en las artes escénicas, pero hoy por hoy es un hecho novedoso y muy grato.
Cuando la función comienza nos trasladamos al living de la protagonista, donde ciertos anuncios comerciales nos obligan a esperar que su figura aparezca delante de la cámara, tal como esperamos en las salas que la luz se apague y la actriz aparezca.
«La tortuga» relata una conversación entre la protagonista y su mejor amiga de la adolescencia a través de una videollamada, hace tiempo no se ven y la alegría de este encuentro es muy perceptible. Tal como sucede cuando dos personas que han sido muy unidas no se ven por muchos años, los temas de conversación fluyen, en este caso, a través de la protagonista: su realidad, su familia, una enfermedad por la que tuvo que luchar y un recuerdo doloroso y angustiante que se remonta al viaje de egresados a Bariloche. Recorremos junto a ella sus vivencias y viajamos en el tiempo para recordar, tal como ella lo hace, aquel significativo viaje que la marcó para toda la vida, que incluso aún hoy, le recuerda de forma vívida ciertos acontecimientos que no pudieron ser olvidados.
El inteligente y emotivo texto de Marcelo Allasino se desarrolla y vive con fluidez y matices en la impecable interpretación de Matilde Campilongo, quien desde el primer momento juega con la cámara y su cuerpo, a la vez que transita con gran entrega cada una de las escenas del relato. La pantalla no es solo el medio por el cual se cuenta la historia. Es una herramienta narrativa poderosa y que este equipo creativo supo usar como complemento del relato. Planos de su cuerpo, su boca, sus piernas y sus pechos se apropian de la pantalla y cautivan al espectador.
«La tortuga» tuvo su pre-estreno en el Centro Cultural La Máscara de Rafaela en noviembre del años pasado, y se estrenará en el Camarín de las Musas cuando el contexto lo permita. Mientras tanto, no se pierdan la oportunidad de verla en esta modalidad online, porque la experiencia es tan particular como disfrutable, se observan ciertas imágenes (planos), que de forma presencial no son posibles de ejecutar. Un profundo y particular relato cargado de emociones que será recordado con una sonrisa en las caras de quienes lo vean.
Opinión: Muy buena.

Entradas a través de http://www.teatrouaifai.com.
Teatro UAIFAI
Obras escénicas en vivo, transmitidas online
No es teatro tradicional. No es teatro filmado. No es teatro leído. No son registros de teatro en video. Son experiencias escénicas en vivo, con artistas en vivo, transmitidas en vivo y en directo por internet.
Descripción
Este proyecto está orientado a crear una plataforma digital desde la cual se ofrecerán funciones de obras de artes escénicas independientes, alternativas y/o de autogestión, originales, con transmisión digital en vivo, a través de soportes que utilicen internet.
Pensamos a TEATRO UAIFAI como una posibilidad de trabajo para un colectivo vulnerable, severamente afectado por la situación de la pandemia por el COVID-19. Lo pensamos como una forma de adaptarnos al nuevo contexto.
TEATRO UAIFAI es una alternativa, una posibilidad, un incentivo.
Objetivos
Ofrecer funciones de obras originales de artes escénicas en vivo a través de soportes digitales, para ser transmitidas por streaming.
Generar una plataforma para que artistas y gestores de las artes escénicas puedan acceder a una herramienta que les permita trabajar en esta etapa de cuarentena obligatoria y de limitación en los espacios de encuentro social.
Generar un espacio de trabajo y de encuentro para el colectivo escénico de habla hispana.
Poner en valor la tarea del artista escénico en relación con las nuevas tecnologías.
Destinatarios
Artistas, gestores, productores y diseñadores del sector vinculado a las artes escénicas.
Espectadores interesados en las artes escénicas y la tecnología, de la República Argentina y de Hispanoamérica.
Características
La llegada del COVID-19 a principios del año 2020 cambió el mundo en el presente y para los próximos meses del futuro. La imposibilidad de las reuniones sociales para evitar la transmisión de esta inesperada pandemia golpeó duramente a muchas actividades económicas, y generó una gran incertidumbre acerca de las posibilidades de las artes escénicas. Artistas, gestores y productores comenzaron a transmitir indiscriminadamente los registros de sus funciones teatrales, en el marco de una gran falta de protección legal y con repercusiones que aún no podemos evaluar. Esta acción tuvo dos fundamentos centrales: generar algún ingreso y tratar de mantener la actividad escénica presente en el imaginario colectivo.
En este contexto, el equipo de trabajo de M4N teníamos previsto el estreno porteño de “La Tortuga”, una obra escrita y dirigida por Marcelo Allasino, con la actuación de Matilde Campilongo y la asistencia de Constanza Balsategui. El estreno se realizaría en El Camarín de las Musas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sábado 18 de abril de 2020. La síntesis argumental de la obra dice: “Una mujer de más de cincuenta años acaba de ser operada de un tumor en la matriz. En su recuperación descubre las posibilidades que le ofrecen internet y las redes sociales, y planifica una videollamada con su mejor amiga de la adolescencia, a quien no ve desde entonces, y que vive en el exterior. El viaje de egresados a Bariloche, Flashdance, un embarazo no deseado y la muerte del amor que no fue, le abrirán la puerta a un pasado que – a fuerza de no haber sido superado – insiste en hacerse presente.”. La obra es acerca de una mujer que, encerrada en su casa, mantiene una conversación a través de una video-llamada.
Pero el 19 de marzo fue decretada la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” en la República Argentina a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 207/2020, y el proyecto quedó en una situación de incertidumbre, como toda la actividad teatral en el país, a la espera de novedades.
El equipo continuó ensayando, pero a través de video-llamadas. Esta posibilidad única – de una obra que plantea en su trama ese vínculo virtual – habilitaba a una nueva exploración y pronto los integrantes del proyecto sentimos que estábamos frente a una posibilidad, una alternativa: de hacer una versión de la obra por streaming en vivo, y ofrecerla al público, hasta tanto llegara el momento de estrenarla en vivo, en el teatro.
La medida tomada por el gobierno fue extendiéndose en reiteradas oportunidades, y el estreno en el teatro se transformó en algo más lejano e incierto. Surgió entonces este proyecto.
Este proyecto intenta generar una instancia alternativa de funciones en vivo, con artistas en vivo, y con un público que pueda presenciar esas funciones desde sus hogares. No es teatro tradicional, pero tampoco es una función de artes audiovisuales: no es cine, no es una serie en Netflix. No es teatro filmado, es teatro en vivo proyectado a través de internet.
El proyecto ofrece la posibilidad de transmitir obras que por su contenido, formato o exploración, se puedan valer de las alternativas que ofrecen las tecnologías contemporáneas. Nos interesa que esas obras puedan generar un ingreso, con el cobro de una entrada, y un criterio de distribución de los ingresos que ponga en valor la tarea artística, similar al arreglo económico que las salas independientes ofrecen a las cooperativas teatrales.
Fundamentos
El teatro nace a partir del ritual hace más de 2.500 años, y su carácter vivo no puede ser emulado ni reemplazado por tecnología o dispositivo alguno. Teatro es por esencia, un hecho vivo, único e irrepetible. Sin embargo, las tecnologías han logrado transmitir, ampliar la experiencia y sin dudas, instalar a la expresión escénica como un hecho popular que forma parte del inconsciente colectivo. Las primeras técnicas de escritura permitieron la perpetuación de textos que se transformaron en clásicos de la literatura universal, y la aparición de la imprenta sin dudas fue el primer gran paso tecnológico que puso en tensión la identidad del teatro mismo (teatro sería eso que acontecía o eso que quedaba escrito?), pero con el paso del tiempo fue incorporado como una forma aceptada y se transformó en uno de los géneros literarios que han posibilitado grandes avances culturales para nuestra civilización. Sin dudas que las ediciones de las obras de Shakespeare no son teatro, pero la literatura teatral – perpetuada a través de la impresión de sus obras – permitió la evolución y el desarrollo de la escena mundial, y afectaron de manera determinante a la escena viva a lo largo de los siglos.
Por los próximos meses no habrá teatro en vivo con espectadores en las salas, es un hecho. No sabemos cuánto durará. Queremos pensar formas alternativas para generar nuevas herramientas de trabajo, sin ánimo de cuestionar nuestra amada forma de expresión, sino intentando apoyarnos en las plataformas actuales para transformar este momento de receso laboral en una nueva oportunidad. Nadie pensará estas formas por nosotros. Como siempre, debemos ser protagonistas e idear nuestras propias formas para sobrellevar este momento, e intentar colaborar con nuestros colegas para seguir creando y compartiendo nuestros trabajos con espectadores que lo valoren.
Deja una respuesta