Por Fabio Albornoz.
Cristian Ponce, como casi todo cineasta argentino, tuvo su primer paso en “Historias breves 11” (2015). En esa edición, realizo el corto “Breve historia en el planeta”, una declaración absoluta de intereses, que ya nos anticipaba a un director con abismal talento, y sobre todo, con la convicción de apostar por el fantástico en un país que lo hace poco.
¿Cuánta ciencia ficción vimos luego de “Invasión” (Hugo Santiago)? Poca. Y uno podría alegar que esa ausencia se debe a la escasez de presupuesto, pero “Breve historia en el planeta” es el muestrario perfecto de cómo construir género con lo mínimo.
Cristian Ponce sacó en 2017 una serie-web animada, titulada “La frecuencia Kirlian”, (posteriormente adquirida por Netflix). Sin embargo, para su ópera prima hubo que esperar hasta 2020.
“Historia de lo oculto” ganó la Mejor ópera prima en el Festival de Mar del Plata, y ese puede ser el comienzo de un auspicioso camino para este film con destino de clásico de culto (si, así).
Es un poco complicado definir la trama de esta película, pero a grandes rasgos, involucra una conspiración entre el gobierno y un aquelarre de brujos. La verdad será expuesta en vivo y en directo, a través de “Midnight”, un programa de TV de solo 60 minutos.
“Historia de lo oculto” es una película marciana, extraña a todo lo que estamos acostumbrados a ver en el cine nacional. Cristian Ponce tiene un imaginario que rebosa ideas y buenas intenciones. Todas están puestas allí, a veces constituyendo una especie de revoltijo de conceptos, tan confuso como su propio entramado narrativo.
En un bellísimo blanco y negro (fotografiado por Franco Cerana y Camilo Giordano), “Historia de lo oculto” sucede en el interior de una casa, donde los productores de “Midnight” observan en vivo la última transmisión del programa.
Ponce hace algo arriesgado: entrega el peso de la narración a lo que sucede en la TV y de esta forma, se constituye un tempo cristalino. En 60 minutos sabremos el destino de los personajes.
“Historia de lo oculto” tensiona porque se edifica como un reloj de arena. Cada minuto cuenta y cada demora puede costar caro.
En paralelo, tenemos a una joven que les informa a través de una cabina telefónica, las novedades a estos productores. Pero lo trascendental ocurrirá en ese interior, y sobre todo, en la imagen, en la TV.
La noche se sucede entre drogas alucinógenas, llamadas telefónicas, un frenesí incontrolable, la duda absoluta (algo de “La invasión de los ultracuerpos”), y como en “They Live”, de Carpenter, la verdad se oculta detrás de las cosas. Entre propagandas publicitarias parece haber mensajes ocultos que hablan sobre el plan de este nuevo orden y la niñez.
Así, el estado de paranoia que se constituye es absoluto. Todos desconfían de todos. El mundo es como una especie de red, donde los puntos están conectados entre sí.
Ponce se permite, en medio de toda esta carga creativa, reescribir el pasado argentino, hablar de la dictadura sin mencionarla (la acción ocurre en los 80), e incluso imaginar a las Islas Malvinas como destino turístico favorito. También habrá muy buenos momentos de humor, como cuando mencionan que “El exorcista” está protagonizada por Andrea del Boca.
Ya en “La frecuencia Kirlian” usaba la radio como herramienta narrativa. Y en “Historia de lo oculto”, Ponce ratifica su devoción por los medios de comunicación clásicos (ahora la TV).
Si le sacáramos los momentos de terror, podríamos definir a “Historia de lo oculto” como un extraordinario thriller político digno de Alan Pakula (de hecho, hay por allí un poster escondido sobre “Todos los hombres del presidente”).
Los grandes films tienen que funcionar de muchas formas posibles y esta película sin dudas lo hace.
La proeza es también técnica. No solo el trabajo de sonido es importante, sino también como se construye la noción estética de una época. El modo de filmar el programa de TV, las publicidades, e incluso su apuesta decidida por el formato 4 : 3 (luego se estirará en un momento preciso).
Aunque toda la película transcurra en blanco y negro, hay mínimos momentos donde el color se hace visible. Momentos alucinógenos que nos revelan la verdad de las cosas.
Con todo lo mencionado, se podría decir que “Historia de lo oculto” es un compendio de caprichos sueltos, pero hay un sentido dramático en el que operan estas decisiones. Un sentido oculto que hay que pensar, pero que tiene su propia lógica.
“Historia de lo oculto” deja agotado al espectador. No regala ninguna respuesta en tiempos donde el cine lo hace en cada diálogo. Es difícil de seguir en su propia intensidad. Puede sentirse que se ahoga en sus ideas (y algo de eso es cierto), pero prima la valentía por realizar una de las películas más ambiciosas de la historia del cine argentino.
Asfixiante, intensa y cerebral. Un salto definitivo que redondea la madurez que al fantástico le estaba faltando en Argentina.
Opinión: Muy buena.
Ficha Técnica:
G: Cristian Ponce
F: Franco Cerana, Camilo Giordano
E: Hernán Biasotti, Cristian Ponce
DA: Ignacio Buendía, Laura Roldán
S: Hernán Biasotti
M: Marcelo Cataldo
P: Pedro Saieg
CP: Tangram Cine, DecimuLabs
I: Germán Baudino, Nadia Lozano, Agustín Recondo, Casper Uncal, Héctor Ostrofsky
Deja una respuesta