Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

Inferno, escrita y dirigida por Rafael Spregelburd.

Por Cecilia Della Croce.

(@cecidepalermook).

El currículum de Rafael Spregelburd es francamente impresionante: tiene una extensa labor como actor, formado por maestros como el dramaturgo Mauricio Kartun y el director Ricardo Bartis, como traductor del inglés y del alemán, responsable de las traducciones argentinas de Harold Pinter, Steven Berkoff, Sarah Kane, Mark Ravenhill, Marius von Mayenburg, Reto Finger, entre otros, y como director de su propio material, además de ir por el mundo participando en numerosos seminarios y festivales. Resulta particularmente destacable su trabajo como dramaturgo, que le ha valido numerosos galardones locales e internacionales, entre los que cabe mencionar el Tirso de Molina (España), el Casa de las Américas (Cuba), el Premio Nacional de Dramaturgia (Argentina), el Municipal (Buenos Aires), y en varias ocasiones los premios Argentores, María Guerrero, Trinidad Guevara, Clarín, Konex y Florencio Sánchez.

En Inferno encara el triple desafío de ser autor, director y parte del cuarteto actoral, que completan Guido Losantos (el alter ego de los personajes que encarna Spregelburd), las excelentes Violeta Urtizberea y Pilar Gamboa (en reemplazo de Andrea Garrote por los meses de marzo y abril de 2023), junto a Nicolás Varchausky, encargado de mimetizarse con la escenografía y musicalizar la acción en vivo sobre las tablas.

Desde el título, la obra alude a la Divina Comedia y sin privarse de citar a Heráclito, se adentra en una suerte de odisea donde el héroe tendrá que sortear una serie de pruebas para obtener las llaves que lo ayuden a salir de su laberinto. También como el Dante, el autor divide su relato en cantos, en los que dos extrañas catequistas proponen aprendizajes asociados con las virtudes: la caridad, la fe, la esperanza, la prudencia, la templanza, la justicia, y la fortaleza.

El planteo dramático propone un juego de cajas chinas o de mamushkas en el que los personajes se multiplican en infinitas reencarnaciones de papel y crean un clima alucinado donde se confunden los planos de realidad y de ficción. Como en un salón de espejos versallesco, esa ficción se plagia a sí misma por medio de un mecanismo borgiano y se despliega en una trama que remeda un ambicioso crucigrama donde el autor presume un poco de sus conocimientos de matemáticas, de los griegos, de ciudades y ríos, y de filosofía y letras, ya que «el personaje no puede saber más que el autor».

La estructura de Inferno recuerda la de Todo (también de Spregelburd), la cual se pudo ver en diciembre en una puesta del Teatro Quintanilla de Mendoza. Comienza como una comedia disparatada (en el caso de Todo es costumbrista, mientras que en Inferno va por el lado del absurdo) pero en el último acto da un giro dramático y se mete en el terreno metafísico. La pieza obliga al espectador a reflexionar sobre la religión, la existencia del paraíso y el infierno y la realidad terrenal, en un ecléctico despliegue cuya estética recuerda el desborde de El jardín de las delicias de El Bosco. Y sobre todo construye una Babel compleja y atrapante para reflexionar sobre filosofía camuflada de banalidad, sobre la creación (la de las viñas del Señor y la literaria), el drama como catarsis y el poder de las palabras para dejar testimonio de nuestra historia, cosas de las que el autor entiende, y mucho.

Esta obra ha sido reseñada anteriormente por Manuel Germano en este mismo sitio.

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Elenco:

Pilar Gamboa (Marlene/ Perla Mayorano, abogada de Maldonado/ Marina Fernández Bloy, crítica de fotografía/ Natalia, viuda de Rafael Spozaro/ Gianina Mendoza, novia de Román Vitacura)

Violeta Urtizberea (Berenice/ Mimí, personaje de Julio Nonno, que es Natalia en la versión de Maldonado/ Victoria Banfi, psicoanalista de Gianina Mendoza/ Elsa, viuda de Piñones)

Guido Losantos (Graco/ Arturo Maldonado, escritor/ Vladimir Kony, personaje de Julio Nonno/ Fernando Piñones, estudiante, hijo de Facundo Piñones/ Goldenberg, editor del diario, jefe de Felipe)

Rafael Spregelburd (Felipe/ Pedro Sobral, personaje de Arturo Maldonado, profesor de matemáticas)

Música en vivo: Nicolás Varchausky

Dramaturgia y Dirección: Rafael Spregelburd

Rubros técnicos:

Diseño de escenografía e iluminación: Santiago Badillo

Diseño de vestuario: Lara Sol Gaudini

Imagen y diseño gráfico: Estudio Marcos López

Producción artística: Carolina Stegmayer para El Patrón Vázquez (compañía fundada por Garrote y Spregelburd en 1994)

Producción ejecutiva: Andrea Stivel, Claudio Gelemur para Blueteam Group

Asistente de dirección: Pablo Cusenza

Asistente de escenografía: Lara Stilstein

Asistente de iluminación: Agustín De Martini

Asistente de vestuario: Marcos Di Liscia

Comunicación digital: @bushicontenidos

Comunicación y marketing: Antonela Santecchia, Florencia Castro

Prensa: SMW Asesores de Prensa.

Datos de interés.

TEATRO ASTROS – Corrientes 746, CABA

Funciones de marzo: viernes 10, 17 y 31 a las 20:30hs y jueves 23 a las 20:30hs.

Staff Teatro Astros:

Gerente de sala: Christian Páez

Administración de sala: Estefany Nieto

Operador de sonido: Claudio Noguez

Operador de luces: Exequiel Cassanello

Maquinista: Gabriel Vidal


Posted

in

, ,

by

Tags:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: