Miradas sobre cine y teatro. Colaboran Cecilia Della Croce, Claudia Ferradas y Fabio Albornoz. Un sitio de Manuel Germano

«El prófugo» de Natalia Meta.

Por Fabio Albornoz.

El cine argentino está viviendo una suerte de luna de miel con el género fantástico, territorio que –curiosamente- posee una escasa tradición en nuestro país. Esa inexperiencia se tradujo en recurrentes intentos fallidos de abordar al género, que en los últimos años ya empiezan a tomar un espesor mucho más sólido.

Aparecieron los hermanos Bogliano, Daniel De La Vega, los Onetti, Demián Rugna, Cristian Ponce, Alejandro Fadel, y una camada de cineastas que desde distintas ópticas (e incansablemente) aportan un corpus de films de terror de lo más variados, y con claros signos de maduración año tras año.

A ellos habría que sumar también el notable aporte que producen desde la rama literaria, escritoras como Mariana Enríquez y Samanta Schweblin. Hay un lazo (o lógica causal) que exige siempre la observación entre las diversas artes y en ese sentido, se da un proceso orgánico que anticipa en Argentina los tiempos del terror.

“El prófugo”, segundo largometraje de la cineasta Natalia Meta (“Muerte en Buenos Aires”), se inserta, quizás de manera un tanto más lateral y criptica, en ese listado. Una adaptación libre de la novela de C.E. Feilling, cuyo estreno estaba previsto para el año pasado (cuando compitió en el festival de Berlín), y termino postergándose por un año y medio.

Con el protagónico absoluto de la gran Érica Rivas, y las participaciones de Cecilia Roth, Daniel Hendler y Nahuel Pérez Biscayart, “El prófugo” nos narra la historia de Inés, una doblajista y cantante que, luego de unas vacaciones paradisiacas junto a su pareja, comienza a tener problemas en su voz. Conviene no adelantar demasiado de lo que sucede en “El prófugo”, porque estamos ante un film cuyo gran atractivo es precisamente la impredecibilidad.

Los hallazgos visuales y narrativos que poseía “Muerte en Buenos Aires”, se empastaban en problemas estructurales que diluían las buenas intenciones. En ese sentido, “El prófugo” representa una evolución contundente de Natalia Meta, constructora de una película notable y muy exigente.

El reino de la mente articula a “El prófugo”, no solo como idea narrativa, sino también en su relación con el espectador. Natalia Meta no regala las respuestas, pero a pesar de su maraña de conceptos, son los diálogos y detalles quienes construyen la significación.

No es una película sencilla, es cierto. Quedaran muchos afuera. Otros se enojarán. “El prófugo” se la juega (y llega lejos) en terrenos inexplorados por el cine nacional. Requiere de varios visionados que permitan configurar la totalidad de una cinta que se enlaza a través de sueños y momentos grotescos.

Natalia Meta usa la hibridez entre thriller-terror-comedia para obtener como resultado una obra extrañísima y absolutamente macabra.

Hay algo (por no decir mucho) de las emociones desplazadas de David Lynch. Escenas cuyo valor es doble, por un lado, parecieran tener un tono sarcástico, que rápidamente se transforma en extraño e incómodo dentro de su dilatación temporal.

La sensación de inseguridad que nos produce cada mirada, cada pasillo estrecho (con interiores Polanskianos que tejen la idea de espacio-mente) y una paranoia que se apropia del relato de forma extraordinaria, bajo el rostro de la siempre alucinante Érica Rivas.

“El prófugo” se puede disfrutar incluso como si fuese un drama. El de una mujer que ha perdido lo que es su herramienta de trabajo, la voz. También, es la metáfora de la violencia de género y la necesidad de hablar. Cuando no se habla, se pierde la libertad.

Meta no necesita de grandes banderas para configurar lecturas posibles. Es una obra rica en matices e ideas. Contundente, como pocas lo han sido en la historia del cine nacional fantástico.

Otro paso firme del género y, esperemos, el inicio de una sólida (y prometedora) carrera para su realizadora.

Opinión: Muy buena.

Ficha técnico – artística.

Título original: EL PRÓFUGO
Título internacional: THE INTRUDER

Año: 2020
País: Argentina
Duración: 95’
Formato: 2K, 2.39, Color, 24 fps, 5.1.
Cámara: ARRI Alexa
Categoría: Ficción
Género: Drama / Suspenso Psicológico
Idioma(s): Español
Formato de rodaje: 4K
Formato de proyección: DCP
Relación de aspecto: 2.39
Imagen: Color
Mezcla de Sonido: 5.1
Locaciones: Buenos Aires (Argentina), Playa del Carmen (México).

EQUIPO

Dirigida por
Natalia Meta

Producida por
Rei Cine, Picnic Producciones

Coproducida por
Barraca Producciones, Infinity Hill

Con el apoyo de
Telefé, Viacom Internacional Studios, Piano, La Bestia Equilátera

Productores
Benjamín Domenech, Santiago Gallelli, Matías Roveda, Natalia Meta, Fabiana Tiscornia.

Guión
Natalia Meta, basada en la novela ‘El Mal Menor’ de C.E. Feiling.

Colaboración en Guión
Leonel D’Agostin

EQUIPO TÉCNICO

Dirección de Fotografía
Bárbara Álvarez

Montaje
Eliane Katz (SAE)

Dirección de Arte
Ailí Chen

Diseño de Sonido
Guido Berenblum

Compositor Musical
Luciano Azzigotti

Dirección de Producción
Mercedes Tarelli

Asistencia de Dirección
Adriana Vior, Marcello Pozzo

Casting
Mariana Mitre, Laura Paredes

Vestuario
Mónica Toschi

Maquillaje
Emma Miño

Peinado
Silvina Paolucci

Supervisión de Post
Iair Michel Attias

ELENCO

Érica Rivas
Nahuel Pérez Biscayart
Y Daniel Hendler

Con la participación especial de Cecilia Roth
Con Guillermo Arengo
Agustín Rittano
Gabriela Pastor
Flor Dyszel
Y la participación especial de
Mirta Busnelli

CON EL APOYO DE

INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)
Mecenazgo Cultural – Buenos Aires Ciudad
Venice Biennale Gap Financing Market

VENTAS INTERNACIONALES

Film Factory


Posted

in

,

by

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: